El documental busca hacer un retrato sentimental de Salvador Elizondo.
Foto: Archivo Reforma.


El estreno de "El Extraño Experimento del Profesor Elizondo" será en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Foto: Héctor García.


Entran a la intimidad de Elizondo
El documental incluye un cortometraje basado en el cuento 'El puente de piedra', cuyo personaje está inspirado en Pepita Gomís

Erika P. Bucio
Ciudad de México  (2 junio 2006).
Se le podía ver con la rumbera Rosa Carmina del brazo, consultando el I Ching, leyendo manuales de anatomía del siglo 19 o criando ajolotes en el patio de su casa.

El escritor Salvador Elizondo (México 1932-2006) vivió como un personaje de novela.

Hijo del diplomático y productor cinematográfico Salvador Elizondo Pani, el novelista emprendió su primer viaje trasatlántico siendo niño.

Vivió en la Alemania nazi, estudió cine en París y permaneció tres años en una academia militar en los Estados Unidos.

"Salvador Elizondo es de los pocos escritores mexicanos que hizo de su propia vida una obra de
arte a partir de sus gustos y excentricidades", opina el realizador Gerardo Villegas.

En diciembre pasado, Villegas comenzó a trabajar en el documental "El extraño experimento del profesor Elizondo", donde pretende explorar aspectos poco conocidos de su obra —más allá de su novela "Farabeuf"— y ofrecer un retrato sentimental del narrador, ensayista y traductor.

Villegas explica que no pretende ser un relato cronológico, sino mostrar las distintas facetas del autor de "El grafógrafo" y "Elsinore" como pintor y calígrafo, viajero, traductor, cineasta, editor, humanista, educador y científico.

Producido por
Teveunam, el documental de 56 minutos de duración comienza con el funeral de Elizondo, fallecido el 29 de marzo pasado, y termina con su infancia.

"Vamos en el 'viaje a la semilla', la tierra prometida es la infancia; hay pocos escritores que tengan tan presente esa edad. Elizondo siempre se mantuvo jovial", asegura.

El guionista y director ha tenido acceso al archivo personal de Elizondo bajo custodia de su viuda, la fotógrafa Paulina Lavista, que resguarda sus cuadernos de caligrafía —siempre escribió sus obras literarias a mano—, material inédito en video y "Poemas", la edición privada que hizo de su
poesía en 1960.

A diferencia del documental sobre el escritor que realizó Lavista en 1998, narrado por el propio Elizondo, "El extraño experimento..." reconstruye su figura a partir de conversaciones con sus amigos y colegas.

"Pretende ser una iniciación a la lectura de Elizondo y punto de referencia para los jóvenes", afirma.

El documental recoge los testimonios de Margo Glantz, Anamari Gomís, Mario Bellatín, Philippe Ollé-Laprune, Víctor Manuel Mendiola, Alberto Ruy-Sánchez y la generación del Crack, como Ignacio Padilla, Eloy Urroz y Pedro Ángel Palou.

"Es un retrato de su obra pero también de
lo afectivo; mantuvo una gran amistad con Juan Rulfo y José de la Colina, no cosechó enemistades", asegura.

En esas conversaciones, dice, ha salido a relucir el humor ácido del autor de "Camera Lucida" y "El retrato de Zoe".

"Poseía un humor inglés, ácido. Decía cosas escandalizantes. Una vez, durante la Guerra de las Malvinas, llegaron unos jóvenes a pedirle una firma para oponerse a la guerra, él dijo que sí, siempre y cuando firmara a favor de los ingleses", ejemplifica.

Este retrato se complementa con materiales extraídos de los archivos de la Filmoteca de la UNAM, Teveunam y Televisa, como una
entrevista que reunió a Elizondo, Paz y Borges a principios de los años 80.

El documental incluye un cortometraje basado en el cuento "El puente de piedra", cuyo personaje está inspirado en Pepita Gomís, amor platónico de Elizondo; así como el primer párrafo de "Farabeuf", donde una mujer juega a la ouija y lee el I Ching.

"Es un escritor que mudó de culturas como de idiomas", define Villegas, al referirse a su labor como traductor del alemán, italiano, inglés y francés.

Trasladó la poesía de Paul Valéry del francés al español para que su esposa Paulina pudiera leerla e introdujo en México la obra de
Georges Bataille.

"Para demostrar que Joyce era intraducible, tradujo la primera página de Finnegans Wake e hizo alrededor de 20 notas", recuerda.

El estreno de "El extraño experimento del profesor Elizondo" está previsto para la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, del 25 de noviembre al 3 de diciembre.

El Extraño Experimento
del Profesor Elizondo

Index

© Copyright 2007, Pleroma Ediciones y Gerardo Villegas Editor M.R